Una disolución es aquella mezcla homogénea entre un soluto y un solvente que al unirse no generan ninguna reacción.
Las disoluciones están presentes también en nuestra vida cotidiana y solo basta con abrir el refrigerador o bien buscar un poco en la cocina para preparar una de estas. Algunos ejemplos comunes son:
El caféJugosCremas untablesBebidas instantaneas (té de manzanilla)
Por lo tanto no son disoluciones aquellas que generan una reacción al mezclarse como por ejemplo:
GaseosasAgua y Aceite
A estas mezclas se les conoce como soluciones heterogéneas, porque se puede apreciar la diferencia entre el soluto y el solvente.
Sin embargo, estas disoluciones o mezclas en muchos casos, cuando quedan como resto de una buena comida, se vierten en el lavavajillas para desecharlas y se piensa que no generará ningún daño al ambiente.
Aunque si bien estos desechos viajan por las tuberías hasta llegar a un depósito o tanques de plantas procesadoras de agua y luego éstas son tratadas para convertirlas en agua potable nuevamente. La situación ocurre cuando son arrojados de manera directa o indirecta hacia el medio ambiente.
Por ejemplo, una solución salina (agua y sal) son vertidos en la tierra, esta alterará la concentración de minerales en la misma y podría causar un desequilibrio y afectar el ecosistema presente. Se ven afectadas las plantas, los animales que puedan existir allí, entre otros. Esto se puede considerar contaminación ambiental.
Sin embargo, en casos razonables, una mezcla balanceada de algunos compuestos pueden favorecer un sustrato. Por ejemplo:
El café puede considerarse un buen abono para las plantas, no en exceso, contribuye a aportar nutrientes a la tierra que pueden servir para mejorar el desarollo de las plantas que en ella se siembren.
Unas gotas de zumo de naranja diluídas en agua puede también favorecer a la acidez de la tierra y mejorar la calidad de la misma y convertirla en una tierra más productiva.
No por esto debemos abusar de sus propiedades y regar las plantas de ahora en adelante con disoluciones porque todo en exceso es perjudicial.
Puedes encontrar otros ejemplos de disoluciones cotidianas en este enlace:
Entre las causas antropogénicas más habituales de la contaminación del suelo, la FAO destaca la industria, la minería, las actividades militares, la gestión de desechos —aquí entra la basura tecnológica— y aguas residuales, la agricultura, la ganadería y la construcción de infraestructuras urbanas y de transportes.
que podemos beber de ella y que habara mas biodebiercidad , aparte de tambien que los animales que vivan en ese lugar pueden seguir vivos y ayuda con la agricultura
Disolución: es una mezcla homogénea de dos o más componentes puros que no reaccionan entre sí, sino que siguen siendo los mismos después de mezclados; en ella no se aprecian diferencias a simple vista entre dichos componentes. Según su estado de agregación pueden presentarse en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Por su parte, el ambiente es el conjunto de elementos de la naturaleza (suelo, agua, aire, flora y Fauna) que se integran en un sistema ecológico dinámico y equilibrado sirviendo de soporte a las condiciones y la calidad de vida en sus diversas formas.
En la cotidianidad el hombre utiliza las disoluciones para mejorar su calidad de vida, sin tomar en consideración que muchas de estos beneficios implican un evento de contaminación ambiental que le afectará directa o indirectamente, a corto, mediano o largo plazo, al igual que a las demás especies.
Disoluciones beneficiosas
El dióxido de carbono en agua, formando agua carbonatada.
El etanol o alcohol común, en agua
Varios hidrocarburos el uno con el otro (petróleo).
La sacarosa o azúcar de mesa, en agua;
El cloruro de sodio osal de mesa, en agua;
Oro en mercurio, formando una amalgama.
El hidrógeno se disuelve en los metales;
El platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.
El hexano en la cera de parafina;
El mercurio en oro.
El acero, duraluminio, y otras aleaciones metálicas.
Disoluciones Contaminantes
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá ser de una cantidad suficiente como para provocar un desequilibrio en el medio en que se deposita.
–Sólidos: conocidos como basura en general. Provocan la contaminación del suelo, del aire y del agua.
–Líquidos: encierran residuos de disoluciones diversos presentes en las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, que contaminan el agua de los distintos ecosistemas.
–Gaseosos: se pueden mencionar la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Una disolución es aquella mezcla homogénea entre un soluto y un solvente que al unirse no generan ninguna reacción.
Las disoluciones están presentes también en nuestra vida cotidiana y solo basta con abrir el refrigerador o bien buscar un poco en la cocina para preparar una de estas. Algunos ejemplos comunes son:
El caféJugosCremas untablesBebidas instantaneas (té de manzanilla)Por lo tanto no son disoluciones aquellas que generan una reacción al mezclarse como por ejemplo:
GaseosasAgua y AceiteA estas mezclas se les conoce como soluciones heterogéneas, porque se puede apreciar la diferencia entre el soluto y el solvente.
Sin embargo, estas disoluciones o mezclas en muchos casos, cuando quedan como resto de una buena comida, se vierten en el lavavajillas para desecharlas y se piensa que no generará ningún daño al ambiente.
Aunque si bien estos desechos viajan por las tuberías hasta llegar a un depósito o tanques de plantas procesadoras de agua y luego éstas son tratadas para convertirlas en agua potable nuevamente. La situación ocurre cuando son arrojados de manera directa o indirecta hacia el medio ambiente.
Por ejemplo, una solución salina (agua y sal) son vertidos en la tierra, esta alterará la concentración de minerales en la misma y podría causar un desequilibrio y afectar el ecosistema presente. Se ven afectadas las plantas, los animales que puedan existir allí, entre otros. Esto se puede considerar contaminación ambiental.
Sin embargo, en casos razonables, una mezcla balanceada de algunos compuestos pueden favorecer un sustrato. Por ejemplo:
El café puede considerarse un buen abono para las plantas, no en exceso, contribuye a aportar nutrientes a la tierra que pueden servir para mejorar el desarollo de las plantas que en ella se siembren.
Unas gotas de zumo de naranja diluídas en agua puede también favorecer a la acidez de la tierra y mejorar la calidad de la misma y convertirla en una tierra más productiva.
No por esto debemos abusar de sus propiedades y regar las plantas de ahora en adelante con disoluciones porque todo en exceso es perjudicial.
Puedes encontrar otros ejemplos de disoluciones cotidianas en este enlace:
respuesta:
Entre las causas antropogénicas más habituales de la contaminación del suelo, la FAO destaca la industria, la minería, las actividades militares, la gestión de desechos —aquí entra la basura tecnológica— y aguas residuales, la agricultura, la ganadería y la construcción de infraestructuras urbanas y de transportes.
espero te ayude
respuesta:
Explicación:
respuesta:
que podemos beber de ella y que habara mas biodebiercidad , aparte de tambien que los animales que vivan en ese lugar pueden seguir vivos y ayuda con la agricultura
Explicación:
Disolución: es una mezcla homogénea de dos o más componentes puros que no reaccionan entre sí, sino que siguen siendo los mismos después de mezclados; en ella no se aprecian diferencias a simple vista entre dichos componentes. Según su estado de agregación pueden presentarse en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Por su parte, el ambiente es el conjunto de elementos de la naturaleza (suelo, agua, aire, flora y Fauna) que se integran en un sistema ecológico dinámico y equilibrado sirviendo de soporte a las condiciones y la calidad de vida en sus diversas formas.
En la cotidianidad el hombre utiliza las disoluciones para mejorar su calidad de vida, sin tomar en consideración que muchas de estos beneficios implican un evento de contaminación ambiental que le afectará directa o indirectamente, a corto, mediano o largo plazo, al igual que a las demás especies.
Disoluciones beneficiosas
El dióxido de carbono en agua, formando agua carbonatada.
El etanol o alcohol común, en agua
Varios hidrocarburos el uno con el otro (petróleo).
La sacarosa o azúcar de mesa, en agua;
El cloruro de sodio osal de mesa, en agua;
Oro en mercurio, formando una amalgama.
El hidrógeno se disuelve en los metales;
El platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.
El hexano en la cera de parafina;
El mercurio en oro.
El acero, duraluminio, y otras aleaciones metálicas.
Disoluciones Contaminantes
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá ser de una cantidad suficiente como para provocar un desequilibrio en el medio en que se deposita.
–Sólidos: conocidos como basura en general. Provocan la contaminación del suelo, del aire y del agua.
–Líquidos: encierran residuos de disoluciones diversos presentes en las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, que contaminan el agua de los distintos ecosistemas.
–Gaseosos: se pueden mencionar la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Puedes ver
Espero haberte ayudado.
Otras preguntas sobre: Química
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.