Durante el siglo XVIII, y especialmente en su segunda mitad, se produjo un notable incremento de la población europea. Aun cuando por la imposibilidad de conocer los totales exactos de población, las cifras que se manejan no son sino indicadores de magnitud y tendencias y pueden variar de unos autores a otros.
Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y uno polinesio que habitan o habitaron el actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones porque sus miembros abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.
Argentina por su lado tuvo varios pueblos indígenas, Argentina, como otros países de Latinoamérica como Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, México, entre otros., tiene en sus raíces una alta influencia por parte de los pueblos indígenas. Posee una población de 40 millones de personas de las que alrededor de 600.000 son descendientes o integrantes de una comunidad indígena. La mayoría de estas comunidades se encuentran establecidas en las zonas fronterizas del país.
En su mayoría, se suelen dedicar al cultivo, caza, recolecta y cría. Sin embargo, perciben a la naturaleza como un territorio prestado en el que hacen vida y por el que luchan para buscar su preservación, y no como un bien económico del que se benefician.
Actualmente, la situación de estos pueblos es deplorable. Aunque, existen una variedad de decretos y convenios que reconocen a las comunidades indígenas y sus derechos como miembros de la sociedad, además de organizaciones como la UNESCO, que da mérito al rol que desempeñan en la preservación de la biodiversidad y de la cultura aborigen. La realidad es que muchas de estas comunidades se han visto obligadas a migrar a zonas urbanas en donde optan por disimular y hasta negar su identidad indígena por temor a ser discriminadas y maltratadas. No obstante, siguen luchando por mantener vigentes sus creencias y costumbres para que se siga transmitiendo por generaciones. ¡Conozcamos más acerca de estos aborígenes!
Los indígenas del Uruguay son las etnias amerindias que poblaban o frecuentaban el actual territorio uruguayo desde antes de la llegada de los conquistadores europeos en el año 1516. Se estima que los primeros humanos llegaron a la zona hace 13 000 años AP. De una manera más amplia, la población originaria también engloba a los descendientes de estos nativos hasta la actualidad, incluso a los mestizos, así como a miembros de otras etnias amerindias que migraron hacia dicho territorio en los últimos siglos.
Como resultado de siglos de mestizaje, se suponía que para el siglo XXI ya no había miembros no mestizados de las etnias uruguayas en el país, aunque en el año 2010 fueron 134 000 las personas que en Uruguay declararon tener alguna ascendencia indígena, es decir, el porcentaje representaba el 4 % de la población total de la república
¿En qué condiciones sociales se encontraba la población en a principios del siglo XVIII?
Explicación:
ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES
·Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
·Mayor prosperidad en la agricultura e industria
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas. El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.
Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
ASPECTOS POLÍTICOS
Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.
Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
algunos sin casa otros heridos y algunos bien.
pero la realidad era que cuando se dio la independencia todos prácticamente eran pobres hasta que en algunos años el país volvió a prosperar.
no seee por que soy burro
respuesta: a
Explicación:
respuesta:
C la limitación de la participación política de las clases sociales Menos favorecidas
respuesta:
Durante el siglo XVIII, y especialmente en su segunda mitad, se produjo un notable incremento de la población europea. Aun cuando por la imposibilidad de conocer los totales exactos de población, las cifras que se manejan no son sino indicadores de magnitud y tendencias y pueden variar de unos autores a otros.
Explicación:
espero que te sirva :3
respuesta:
Explicación:
respuesta:
Explicación:
Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y uno polinesio que habitan o habitaron el actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones porque sus miembros abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.
Argentina por su lado tuvo varios pueblos indígenas, Argentina, como otros países de Latinoamérica como Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, México, entre otros., tiene en sus raíces una alta influencia por parte de los pueblos indígenas. Posee una población de 40 millones de personas de las que alrededor de 600.000 son descendientes o integrantes de una comunidad indígena. La mayoría de estas comunidades se encuentran establecidas en las zonas fronterizas del país. En su mayoría, se suelen dedicar al cultivo, caza, recolecta y cría. Sin embargo, perciben a la naturaleza como un territorio prestado en el que hacen vida y por el que luchan para buscar su preservación, y no como un bien económico del que se benefician. Actualmente, la situación de estos pueblos es deplorable. Aunque, existen una variedad de decretos y convenios que reconocen a las comunidades indígenas y sus derechos como miembros de la sociedad, además de organizaciones como la UNESCO, que da mérito al rol que desempeñan en la preservación de la biodiversidad y de la cultura aborigen. La realidad es que muchas de estas comunidades se han visto obligadas a migrar a zonas urbanas en donde optan por disimular y hasta negar su identidad indígena por temor a ser discriminadas y maltratadas. No obstante, siguen luchando por mantener vigentes sus creencias y costumbres para que se siga transmitiendo por generaciones. ¡Conozcamos más acerca de estos aborígenes!
Los indígenas del Uruguay son las etnias amerindias que poblaban o frecuentaban el actual territorio uruguayo desde antes de la llegada de los conquistadores europeos en el año 1516. Se estima que los primeros humanos llegaron a la zona hace 13 000 años AP. De una manera más amplia, la población originaria también engloba a los descendientes de estos nativos hasta la actualidad, incluso a los mestizos, así como a miembros de otras etnias amerindias que migraron hacia dicho territorio en los últimos siglos.
Como resultado de siglos de mestizaje, se suponía que para el siglo XXI ya no había miembros no mestizados de las etnias uruguayas en el país, aunque en el año 2010 fueron 134 000 las personas que en Uruguay declararon tener alguna ascendencia indígena, es decir, el porcentaje representaba el 4 % de la población total de la república
respuesta:
la población se redujo, la inestabilidad y la incertidumbre
respuesta:
t
Explicación:
u
respuesta:
¡¡Hola!!✨¿En qué condiciones sociales se encontraba la población en a principios del siglo XVIII?
Explicación:
ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES
·Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de AméricaDesde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
·Mayor prosperidad en la agricultura e industriaEl campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas. El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
ASPECTOS POLÍTICOSOtra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.
Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
Espero Te Haya Ayudado (=θωθ=)✨Otras preguntas sobre: Historia
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.