el conocimiento científico es la base primordial emancipación, es decir el segundo es consecuencia del primero. en términos generales el conocimiento es poder, y te hace libre.
El desarrollo científico y la emancipación aparecen relacionados en la época moderna en la medida que este desarrollo suscitó cambios económicos que trajeron como resultado revoluciones sociales.
Una pregunta que tiene que ver con este tema es aquella acerca de la ciencia griega. Se sabe que en la Grecia clásica era conocida la fuerza motriz del vapor, lo que podría haber producido una revolución industrial en la antigüedad. ¡Esto habría adelantado muchos siglos la historia de la humanidad! Sin embargo, los griegos nunca construyeron motores a vapor, sino que se contentaron con el esclavismo y la "curiosidad" de los juguetes que usaban esta forma de energía.
Se considera que en la historia de la humanidad existen dos grandes revoluciones económicas: la agrícola, que permitió a los grupos humanos dejar de ser nómadas, establecerse y desarrollar la vida ciudadana: y la industrial, que liberó el trabajo de la fuerza de los músculos de hombres y animales y produjo el modo de producción fabril.
La revolución industrial se dio por razones definidas, que incluyen la necesidad de sustituir a los hombres por las máquinas debido a la escasez de mano de obra en las sociedades europeas, que poseían enormes riquezas coloniales, pero limitadas posibilidades de manufactura.Tal es el caso de Inglaterra, la primera nación industrial.
El desarrollo científico originó múltiples avances en la época moderna, modificando los modos de producción. Este fenómeno es la base del pensamiento marxista, por lo que si quieres profundizar en este tema, debes conocer el pensamiento de Marx.
La democracia contemporánea, tal como la conocemos de la Revolución Francesa en adelante, fue posible gracias a una estructura económica que permitió a las sociedades más avanzadas legislar respecto a la igualdad y el individualismo.
El indetenible progreso científico- técnico ha posibilitado que el poder humano sobre la naturaleza se incremente y cree una situación explosiva en la interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Con un enfoque dialéctico materialista, en el presente trabajo se describe el avance histórico de la ciencia y la tecnología, la interrelación sociedad- naturaleza, la salud ambiental en su contexto histórico y los requerimientos básicos para un ambiente saludable.
El conocimiento científico es la base primordial emancipación, es decir el segundo es consecuencia del primero. En términos generales el conocimiento es poder, y te hace libre.
El desarrollo científico y la emancipación aparecen relacionados en la época moderna en la medida que este desarrollo suscitó cambios económicos que trajeron como resultado revoluciones sociales.
Una pregunta que tiene que ver con este tema es aquella acerca de la ciencia griega. Se sabe que en la Grecia clásica era conocida la fuerza motriz del vapor, lo que podría haber producido una revolución industrial en la antigüedad. ¡Esto habría adelantado muchos siglos la historia de la humanidad! Sin embargo, los griegos nunca construyeron motores a vapor, sino que se contentaron con el esclavismo y la "curiosidad" de los juguetes que usaban esta forma de energía.
Se considera que en la historia de la humanidad existen dos grandes revoluciones económicas: la agrícola, que permitió a los grupos humanos dejar de ser nómadas, establecerse y desarrollar la vida ciudadana: y la industrial, que liberó el trabajo de la fuerza de los músculos de hombres y animales y produjo el modo de producción fabril.
La revolución industrial se dio por razones definidas, que incluyen la necesidad de sustituir a los hombres por las máquinas debido a la escasez de mano de obra en las sociedades europeas, que poseían enormes riquezas coloniales, pero limitadas posibilidades de manufactura.Tal es el caso de Inglaterra, la primera nación industrial.
El desarrollo científico originó múltiples avances en la época moderna, modificando los modos de producción. Este fenómeno es la base del pensamiento marxista, por lo que si quieres profundizar en este tema, debes conocer el pensamiento de Marx.
La democracia contemporánea, tal como la conocemos de la Revolución Francesa en adelante, fue posible gracias a una estructura económica que permitió a las sociedades más avanzadas legislar respecto a la igualdad y el individualismo.
LA JUANASA proteína del estómago del crustáceo el krill
Puede lavar ropa a bajas temperaturas
Se alimenta fundamentalmente con algas (fitoplancton) y por ello es un consumidor de primer orden; es consumido por calamares, focas, peces, petreles, pingüinos y ballenas con barbas (consumidores de segundo orden).
Su abundancia lo convierte en el alimento de numerosas especies animales, entre los que destacan pingüinos, peces, mamíferos y grandes cetáceos, como las ballenas, que consumen hasta 2 toneladas de krill de una vez
Todos los años, las ballenas con barbas emigran a las aguas de la Antártida para consumir toneladas de krill.
Limpieza en frío
Como el krill es un diminuto crustáceo que abunda en los mares antárticos y que vive a una temperatura de cero grados. Utilizando ciertas enzimas que el krill posee en su estómago, el ingeniero químico Juan Alfonso Asenjo de Leuze desarrolló una enzima para ser usada en detergentes capaz de operar a bajas temperaturas. En Chile, donde cada día se hace un millón de lavados, reemplazar el agua caliente en la máquina lavadora por agua fría representa un enorme ahorro energético.
La génesis de esta innovación, relata Asenjo de Leuze, de 56 años, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004, surgió en 1996, cuando escribió el proyecto. “Y descubrí que el krill tenía ciertas enzimas en su estómago -proteínas que fabrican un montón de cosas a partir de la degradación de alimentos- y que nunca nadie las había purificado. Entonces yo hice la relación krill-baja temperatura-enzimas y por otra parte detergentes-enzimas eficientes. Como el krill vive a cero grados de temperatura, pensé que estas enzimas debían tener actividad a baja temperatura”.
Le costó recaudar fondos gubernamentales para el proyecto, porque le dijeron que no sería capaz de conseguir krill antártico fresco para sus investigaciones. En 2003, dotados de equipos especiales y apoyados por el Ministerio de Defensa, sus alumnos tuvieron que ir a buscar sus genes (ADN) personalmente a la Antártica.
La investigación dio frutos. “Se descubrieron 4 enzimas en el estómago del krill y las purificamos. Pero una era la top. Le pusimos La Juanasa”. Como no existía en ninguna otra parte del mundo, la patentó en Estados Unidos. “Esta enzima degrada proteínas y funciona a muy baja temperatura”, lo que permite fabricarla para incorporarla al detergente que sirve “para lavar con agua fría y disminuir el gasto energético”.
Todos los detergentes que existen en el mundo tienen alguna enzima para degradar las manchas de proteínas, grasas, etc. Las enzimas que se usan en estos detergentes requieren para funcionar de una temperatura óptima de 60 grados. “A nadie se le había ocurrido usar enzimas que tuvieran actividad eficiente a baja temperatura”,
Se considera que el krill constituye la mayor biomasa del mundo actual pues se calcula que alcanza entre 220 y 440 millones de tn; La renovación natural de esta biomasa se realiza en el término de dos años.
Debido a su enorme importancia como fuente de proteínas, en nuestros días se pesca el krill, sobre todo por parte de las flotas japonesa y polaca. Los trece países miembros del Tratado del Antártico han creado una oficina con base en Australia que dispone de poderes para limitar las capturas.
Investigadores chilenos están fabricando a partir de una enzima del crustáceo (el Krill), un superdetergente capaz de lavar la ropa a bajas temperaturas.
el conocimiento científico es la base primordial emancipación, es decir el segundo es consecuencia del primero. en términos generales el conocimiento es poder, y te hace libre.
El desarrollo científico y la emancipación aparecen relacionados en la época moderna en la medida que este desarrollo suscitó cambios económicos que trajeron como resultado revoluciones sociales.
Una pregunta que tiene que ver con este tema es aquella acerca de la ciencia griega. Se sabe que en la Grecia clásica era conocida la fuerza motriz del vapor, lo que podría haber producido una revolución industrial en la antigüedad. ¡Esto habría adelantado muchos siglos la historia de la humanidad! Sin embargo, los griegos nunca construyeron motores a vapor, sino que se contentaron con el esclavismo y la "curiosidad" de los juguetes que usaban esta forma de energía.
Se considera que en la historia de la humanidad existen dos grandes revoluciones económicas: la agrícola, que permitió a los grupos humanos dejar de ser nómadas, establecerse y desarrollar la vida ciudadana: y la industrial, que liberó el trabajo de la fuerza de los músculos de hombres y animales y produjo el modo de producción fabril.
La revolución industrial se dio por razones definidas, que incluyen la necesidad de sustituir a los hombres por las máquinas debido a la escasez de mano de obra en las sociedades europeas, que poseían enormes riquezas coloniales, pero limitadas posibilidades de manufactura.Tal es el caso de Inglaterra, la primera nación industrial.
El desarrollo científico originó múltiples avances en la época moderna, modificando los modos de producción. Este fenómeno es la base del pensamiento marxista, por lo que si quieres profundizar en este tema, debes conocer el pensamiento de Marx.
La democracia contemporánea, tal como la conocemos de la Revolución Francesa en adelante, fue posible gracias a una estructura económica que permitió a las sociedades más avanzadas legislar respecto a la igualdad y el individualismo.
respuesta:
El indetenible progreso científico- técnico ha posibilitado que el poder humano sobre la naturaleza se incremente y cree una situación explosiva en la interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Con un enfoque dialéctico materialista, en el presente trabajo se describe el avance histórico de la ciencia y la tecnología, la interrelación sociedad- naturaleza, la salud ambiental en su contexto histórico y los requerimientos básicos para un ambiente saludable.
Explicación:
respuesta:
Entre mas y mas avanza la ciencia y tecnología se desarrollan mas y mas métodos para el cuidado y preservación de la salud humana
Explicación:
espero que te ayude :)
Una pregunta que tiene que ver con este tema es aquella acerca de la ciencia griega. Se sabe que en la Grecia clásica era conocida la fuerza motriz del vapor, lo que podría haber producido una revolución industrial en la antigüedad. ¡Esto habría adelantado muchos siglos la historia de la humanidad! Sin embargo, los griegos nunca construyeron motores a vapor, sino que se contentaron con el esclavismo y la "curiosidad" de los juguetes que usaban esta forma de energía.
Se considera que en la historia de la humanidad existen dos grandes revoluciones económicas: la agrícola, que permitió a los grupos humanos dejar de ser nómadas, establecerse y desarrollar la vida ciudadana: y la industrial, que liberó el trabajo de la fuerza de los músculos de hombres y animales y produjo el modo de producción fabril.
La revolución industrial se dio por razones definidas, que incluyen la necesidad de sustituir a los hombres por las máquinas debido a la escasez de mano de obra en las sociedades europeas, que poseían enormes riquezas coloniales, pero limitadas posibilidades de manufactura.Tal es el caso de Inglaterra, la primera nación industrial.
El desarrollo científico originó múltiples avances en la época moderna, modificando los modos de producción. Este fenómeno es la base del pensamiento marxista, por lo que si quieres profundizar en este tema, debes conocer el pensamiento de Marx.
La democracia contemporánea, tal como la conocemos de la Revolución Francesa en adelante, fue posible gracias a una estructura económica que permitió a las sociedades más avanzadas legislar respecto a la igualdad y el individualismo.
Limpieza en frío Como el krill es un diminuto crustáceo que abunda en los mares antárticos y que vive a una temperatura de cero grados. Utilizando ciertas enzimas que el krill posee en su estómago, el ingeniero químico Juan Alfonso Asenjo de Leuze desarrolló una enzima para ser usada en detergentes capaz de operar a bajas temperaturas. En Chile, donde cada día se hace un millón de lavados, reemplazar el agua caliente en la máquina lavadora por agua fría representa un enorme ahorro energético. La génesis de esta innovación, relata Asenjo de Leuze, de 56 años, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004, surgió en 1996, cuando escribió el proyecto. “Y descubrí que el krill tenía ciertas enzimas en su estómago -proteínas que fabrican un montón de cosas a partir de la degradación de alimentos- y que nunca nadie las había purificado. Entonces yo hice la relación krill-baja temperatura-enzimas y por otra parte detergentes-enzimas eficientes. Como el krill vive a cero grados de temperatura, pensé que estas enzimas debían tener actividad a baja temperatura”. Le costó recaudar fondos gubernamentales para el proyecto, porque le dijeron que no sería capaz de conseguir krill antártico fresco para sus investigaciones. En 2003, dotados de equipos especiales y apoyados por el Ministerio de Defensa, sus alumnos tuvieron que ir a buscar sus genes (ADN) personalmente a la Antártica. La investigación dio frutos. “Se descubrieron 4 enzimas en el estómago del krill y las purificamos. Pero una era la top. Le pusimos La Juanasa”. Como no existía en ninguna otra parte del mundo, la patentó en Estados Unidos. “Esta enzima degrada proteínas y funciona a muy baja temperatura”, lo que permite fabricarla para incorporarla al detergente que sirve “para lavar con agua fría y disminuir el gasto energético”. Todos los detergentes que existen en el mundo tienen alguna enzima para degradar las manchas de proteínas, grasas, etc. Las enzimas que se usan en estos detergentes requieren para funcionar de una temperatura óptima de 60 grados. “A nadie se le había ocurrido usar enzimas que tuvieran actividad eficiente a baja temperatura”, Se considera que el krill constituye la mayor biomasa del mundo actual pues se calcula que alcanza entre 220 y 440 millones de tn; La renovación natural de esta biomasa se realiza en el término de dos años. Debido a su enorme importancia como fuente de proteínas, en nuestros días se pesca el krill, sobre todo por parte de las flotas japonesa y polaca. Los trece países miembros del Tratado del Antártico han creado una oficina con base en Australia que dispone de poderes para limitar las capturas. Investigadores chilenos están fabricando a partir de una enzima del crustáceo (el Krill), un superdetergente capaz de lavar la ropa a bajas temperaturas.
Otras preguntas sobre: Historia
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.