la revolución húngara de 19568 (en húngaro, 1956-os forradalom o 1956-os felkelés) fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la república popular de hungría y sus políticas impuestas desde la unión soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956.
desde el discurso secreto de crítica a los excesos de stalin realizado por su sucesor al frente de la urss nikita krushev en el xx congreso del pcus, el pueblo húngaro había solicitado continuamente la libertad necesaria para elegir su propio sistema político alejado del comunismo. así, surgieron por toda hungría movimientos que demandaban que se pusiera coto a las actividades de la policía secreta.9
la revuelta comenzó como una protesta estudiantil que atrajo a miles de personas a una marcha por el centro de budapest hacia el edificio del parlamento húngaro. una delegación estudiantil fue detenida cuando entraba al edificio de la radio estatal con la intención de transmitir sus demandas. cuando los manifestantes en las calles exigieron la liberación de la delegación, la policía política húngara (államvédelmi hatóság o ávh) abrió fuego desde el interior del edificio.10 algunos soldados soviéticos dispararon a la ávh, debido a que creyeron por equivocación que estaban siendo objeto de un ataque.11 algunos manifestantes contestaron los disparos con las armas tomadas de la ávh o brindadas por los soldados húngaros que se unieron al levantamiento.1110
la noticia se difundió rápidamente y llevó al estallido de desórdenes y violencia en la capital. la revolución se expandió rápidamente por toda hungría y el gobierno de andrás hegedüs fue derrocado. miles se organizaron en milicias para combatir a la policía de seguridad de estado (ávh) y a las tropas soviéticas. comunistas pro-soviéticos y miembros de la ávh fueron a menudo ejecutados o encarcelados, a la vez que antiguos prisioneros políticos fueron liberados y armados. consejos improvisados arrebataron el control municipal al partido comunista húngaro y exigieron cambios políticos. el nuevo gobierno encabezado por imre nagy disolvió formalmente la ávh, declaró su intención de retirarse del pacto de varsovia y prometió restablecer las elecciones libres. para fines de octubre, los combates casi habían cesado y comenzó una sensación de normalidad.
a diferencia de lo sucedido con las protestas de poznań contra el gobierno de la república popular de polonia, la revolución húngara cuestionaba el estilo de gobierno estalinista y, por tanto, amenazaba la naturaleza misma del régimen pro-soviético de partido único.9 así, tras haber anunciado su voluntad de negociar el retiro de las fuerzas soviéticas, el politburó cambió de idea y se movilizó para aplastar la revolución. aprovechando que occidente se encontraba dividido a causa de la crisis de suez, el ejército soviético movilizó 31 550 soldados y 1130 tanques12 y el 4 de noviembre de 1956 invadió budapest y otras regiones del país. la resistencia húngara continuó hasta el 10 de noviembre. más de 2500 húngaros y 722 soldados soviéticos perecieron en el conflicto y unos 200 000 húngaros huyeron en calidad de refugiados.9 los arrestos masivos y las acusaciones continuaron por meses. para enero de 1957, el nuevo gobierno instalado por los soviéticos y liderado por jános kádár había reprimido toda oposición pública.
tales acciones soviéticas provocaron el rechazo de muchos marxistas de la europa occidental, pero fortalecieron el control soviético sobre europa central. la discusión pública acerca de la revolución estuvo prohibida en hungría durante más de treinta años; pero, desde el deshielo de los años 1980, ha sido objeto de intenso estudio y debate.13 con la creación de la tercera república húngara en 1989, el 23 de octubre fue declarado fiesta nacional en conmemoración de la revolución de 1956.
Es el movimiento de translacion: es un movimiento por el cual el planeta tierra se mueve alrededor del sol. en 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. la causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. tomando como referencia el sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. el movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 u.a. (unidad astronómica: 149 675 000 km). de esto se deduce que la tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s). la trayectoria u órbita terrestre es elíptica. el sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el sol y la tierra varía a lo largo del año. en los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km. como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
fue el célebre historiador peruano jorge basadre, quién definió el período entre 1895 y 1919, como la época de la república aristocrática, caracterizada por:
una época en la que se ordenó la economía del perú posterior a la guerra con chile.
el gobierno casi continuo de presidentes pertenecientes al partido civilista.
el período de la llegada al perú de las grandes empresas e inversiones extranjeras.
un sistema donde los altos cargos del estado estuvieron reservados para los hombres más ricos del perú.
la época donde se privilegiaba la cultura europea y se creía que la cultura andina era atarazada y debería ser eliminada.
la revolución húngara de 19568 (en húngaro, 1956-os forradalom o 1956-os felkelés) fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la república popular de hungría y sus políticas impuestas desde la unión soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956.
desde el discurso secreto de crítica a los excesos de stalin realizado por su sucesor al frente de la urss nikita krushev en el xx congreso del pcus, el pueblo húngaro había solicitado continuamente la libertad necesaria para elegir su propio sistema político alejado del comunismo. así, surgieron por toda hungría movimientos que demandaban que se pusiera coto a las actividades de la policía secreta.9
la revuelta comenzó como una protesta estudiantil que atrajo a miles de personas a una marcha por el centro de budapest hacia el edificio del parlamento húngaro. una delegación estudiantil fue detenida cuando entraba al edificio de la radio estatal con la intención de transmitir sus demandas. cuando los manifestantes en las calles exigieron la liberación de la delegación, la policía política húngara (államvédelmi hatóság o ávh) abrió fuego desde el interior del edificio.10 algunos soldados soviéticos dispararon a la ávh, debido a que creyeron por equivocación que estaban siendo objeto de un ataque.11 algunos manifestantes contestaron los disparos con las armas tomadas de la ávh o brindadas por los soldados húngaros que se unieron al levantamiento.1110
la noticia se difundió rápidamente y llevó al estallido de desórdenes y violencia en la capital. la revolución se expandió rápidamente por toda hungría y el gobierno de andrás hegedüs fue derrocado. miles se organizaron en milicias para combatir a la policía de seguridad de estado (ávh) y a las tropas soviéticas. comunistas pro-soviéticos y miembros de la ávh fueron a menudo ejecutados o encarcelados, a la vez que antiguos prisioneros políticos fueron liberados y armados. consejos improvisados arrebataron el control municipal al partido comunista húngaro y exigieron cambios políticos. el nuevo gobierno encabezado por imre nagy disolvió formalmente la ávh, declaró su intención de retirarse del pacto de varsovia y prometió restablecer las elecciones libres. para fines de octubre, los combates casi habían cesado y comenzó una sensación de normalidad.
a diferencia de lo sucedido con las protestas de poznań contra el gobierno de la república popular de polonia, la revolución húngara cuestionaba el estilo de gobierno estalinista y, por tanto, amenazaba la naturaleza misma del régimen pro-soviético de partido único.9 así, tras haber anunciado su voluntad de negociar el retiro de las fuerzas soviéticas, el politburó cambió de idea y se movilizó para aplastar la revolución. aprovechando que occidente se encontraba dividido a causa de la crisis de suez, el ejército soviético movilizó 31 550 soldados y 1130 tanques12 y el 4 de noviembre de 1956 invadió budapest y otras regiones del país. la resistencia húngara continuó hasta el 10 de noviembre. más de 2500 húngaros y 722 soldados soviéticos perecieron en el conflicto y unos 200 000 húngaros huyeron en calidad de refugiados.9 los arrestos masivos y las acusaciones continuaron por meses. para enero de 1957, el nuevo gobierno instalado por los soviéticos y liderado por jános kádár había reprimido toda oposición pública.
tales acciones soviéticas provocaron el rechazo de muchos marxistas de la europa occidental, pero fortalecieron el control soviético sobre europa central. la discusión pública acerca de la revolución estuvo prohibida en hungría durante más de treinta años; pero, desde el deshielo de los años 1980, ha sido objeto de intenso estudio y debate.13 con la creación de la tercera república húngara en 1989, el 23 de octubre fue declarado fiesta nacional en conmemoración de la revolución de 1956.
es un movimiento por el cual el planeta tierra se mueve alrededor del sol. en 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. la causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. tomando como referencia el sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. el movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 u.a. (unidad astronómica: 149 675 000 km). de esto se deduce que la tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
la trayectoria u órbita terrestre es elíptica. el sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el sol y la tierra varía a lo largo del año. en los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
fue el célebre historiador peruano jorge basadre, quién definió el período entre 1895 y 1919, como la época de la república aristocrática, caracterizada por:
una época en la que se ordenó la economía del perú posterior a la guerra con chile.
el gobierno casi continuo de presidentes pertenecientes al partido civilista.
el período de la llegada al perú de las grandes empresas e inversiones extranjeras.
un sistema donde los altos cargos del estado estuvieron reservados para los hombres más ricos del perú.
la época donde se privilegiaba la cultura europea y se creía que la cultura andina era atarazada y debería ser eliminada.
Otras preguntas sobre: Historia
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.