Las Causas. Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo. El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen
Al examinar las causas de esta revolución se observa que diversos factores, tanto internos como externos, han influido en los sucesos del 25 de mayo de 1810. Entre ellos se destacan:
El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.
La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que habían servido como inspiración para llevar a cabo un cambio radical en los modelos políticos y sociales.
La caída precipitada del Imperio español y del virrey Fernando VII.
La invasión napoleónica en España, la cual debilitó al gobierno.
La disminución comercial que produjo la crisis del Imperio español.
El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no querían que los cargos políticos siguieran en manos de los españoles.
La asonada de Álzaga, intento fallido de destituir al virrey Liniers, que había dejado como antecedente el deseo de formar un gobierno patrio.
Estas condiciones fundaron las bases para que los nacidos en Sudamérica fuera quienes ejercieran el poder y no se dependiera más de las autoridades metropolitanas.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo podemos destacar:
La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la autoridad.
La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española, que generó el surgimiento de nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.
La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los representantes del país serían elegidos por el pueblo.
El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada posteriormente el 9 de julio de 1816.
Promotores de la Revolución de Mayo
Los personajes más representativos que influyeron en la Revolución de Mayo son:
Cornelio Saavedra (1759 – 1829): estadista, patriota y uno de los principales impulsores de la revolución. Fue el primer presidente de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata.
Juan José Paso (1758 – 1833): doctor en leyes y político que promovió la Revolución de Mayo, argumentó a favor de los patriotas durante el cabildo abierto y fue secretario de la Primera Junta.
Manuel Belgrano (1770 – 1880): abogado, economista, político y militar que tuvo una gran participación durante la Revolución de Mayo y fue vocal de la Primera Junta.
Juan José Castelli (1764 – 1812): abogado, político e impulsor de la revolución que fue vocal de la Primera Junta.
Mariano Moreno (1778 – 1811): abogado, periodista, ideólogo e impulsor de la revolución que, junto con Juan José Paso, fue uno de los secretarios de la Primera Junta.
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero para derrocar al presidente Porfirio Díaz.
La Revolución Mexicana es considerada el acontecimiento político y social más importante de México del siglo XX por las causas que enarboló y los cambios que trago consigo.
Estas son algunas de las causas de la Revolución Mexicana:
- Injusta distribución de riquezas y tierra
- Explotación de los trabajadores
- Corrupción política y administrativa
- Negación de la democracia
- Estancamiento cultural y político del país ... espero que te ayude ñ.ñ
para ellos significó la caída del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo
causas de la revolución
la Revolución rusa es una de las más desastrosas que se han dado en la historia moderna, y que supone el estallido del disgusto de todo un pueblo con la situación que vive el país. No obstante, también tuvo excesivas luchas y diferencias internas y derivó en unas consecuencias que, no fueron las esperadas por el pueblo. Una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de hambre y se encontraba sin recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial
La pérdida de territorios y el colonialismo. En lo referente al resguardo de los territorios chinos, la dinastía Qing, última en el poder, demostró una ineficacia notable y la invasión territorial a China mostró visos de colonialismo
La expansión de las ideas comunistas y del pensamiento anticapitalista. El comunismo empezó a consolidarse en determinados territorios de Europa del Este como Rusia, extendiéndose hacia los territorios asiáticos
Los conflictos internos. Las “guerras del opio” generaron entre las nuevas generaciones de ciudadanos chinos resentimiento y ganas de erigirse en una nación fuerte, susceptible de ser respetada por el resto
Se considera que la revolución comenzó en 1946, tras el término de la Segunda Guerra Mundial y la invasión japonesa de China, motivo por el cual los dos bandos, el nacionalista y el comunista, se habían visto obligados a pactar una tregua y formar un frente común contra el ejército invasor. Pero logrado dicho propósito, las tensiones entre ambos reavivaron las negociaciones, que intentaban impedir que la guerra civil se reanudase, fracasaron.
CAUSAS 1°un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante 2° el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político 1° puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales 3° el descontento de las clases populares 4° la expansión de las nuevas ideas ilustradas 5° la crisis económica que impero en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de independencia de los estados unidos REVOLUCIÓN FRANCESA la revolución francesa ocurrida en 1789, no fue repentina décadas antes ya se estuvo formando el germen social que dará paso a la gran revolución, de Francia se extenderá al resto de Europa y América del norte, en estos países y durante buena parte del siglo XIX se producirán enormes cambios sociales políticos y culturales espero y te sirva :D
El Monopolio comercial ejercido por España sobre las colonias, impedía el libre comercio. Los criollos no podían acceder a cargos públicos. La ideas ilustradas. La revolución Francesa La Independencia de la 13 colonias.
respuesta:
Las Causas. Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo. El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen
Explicación:
Causas y consecuencias de la Revolución de Mayo
Causas
Al examinar las causas de esta revolución se observa que diversos factores, tanto internos como externos, han influido en los sucesos del 25 de mayo de 1810. Entre ellos se destacan:
El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.
La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que habían servido como inspiración para llevar a cabo un cambio radical en los modelos políticos y sociales.
La caída precipitada del Imperio español y del virrey Fernando VII.
La invasión napoleónica en España, la cual debilitó al gobierno.
La disminución comercial que produjo la crisis del Imperio español.
El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no querían que los cargos políticos siguieran en manos de los españoles.
La asonada de Álzaga, intento fallido de destituir al virrey Liniers, que había dejado como antecedente el deseo de formar un gobierno patrio.
Estas condiciones fundaron las bases para que los nacidos en Sudamérica fuera quienes ejercieran el poder y no se dependiera más de las autoridades metropolitanas.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo podemos destacar:
La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la autoridad.
La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española, que generó el surgimiento de nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.
La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los representantes del país serían elegidos por el pueblo.
El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada posteriormente el 9 de julio de 1816.
Promotores de la Revolución de Mayo
Los personajes más representativos que influyeron en la Revolución de Mayo son:
Cornelio Saavedra (1759 – 1829): estadista, patriota y uno de los principales impulsores de la revolución. Fue el primer presidente de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata.
Juan José Paso (1758 – 1833): doctor en leyes y político que promovió la Revolución de Mayo, argumentó a favor de los patriotas durante el cabildo abierto y fue secretario de la Primera Junta.
Manuel Belgrano (1770 – 1880): abogado, economista, político y militar que tuvo una gran participación durante la Revolución de Mayo y fue vocal de la Primera Junta.
Juan José Castelli (1764 – 1812): abogado, político e impulsor de la revolución que fue vocal de la Primera Junta.
Mariano Moreno (1778 – 1811): abogado, periodista, ideólogo e impulsor de la revolución que, junto con Juan José Paso, fue uno de los secretarios de la Primera Junta.
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero para derrocar al presidente Porfirio Díaz.
La Revolución Mexicana es considerada el acontecimiento político y social más importante de México del siglo XX por las causas que enarboló y los cambios que trago consigo.
Estas son algunas de las causas de la Revolución Mexicana:
- Injusta distribución de riquezas y tierra
- Explotación de los trabajadores
- Corrupción política y administrativa
- Negación de la democracia
- Estancamiento cultural y político del país ... espero que te ayude ñ.ñ
para ellos significó la caída del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo
causas de la revoluciónla Revolución rusa es una de las más desastrosas que se han dado en la historia moderna, y que supone el estallido del disgusto de todo un pueblo con la situación que vive el país. No obstante, también tuvo excesivas luchas y diferencias internas y derivó en unas consecuencias que, no fueron las esperadas por el pueblo. Una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de hambre y se encontraba sin recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial
respuesta:
A. Situación política
B. Situación económica
C. Mundo de las ideas
D. Situacion social
respuesta:
El rigor del absolutismo.
Las desigualdades del régimen feudal.
La miseria y marginación del pueblo llano
Las ideas de la Ilustración
respuesta:
Principales causas de la Revolución China
La pérdida de territorios y el colonialismo. En lo referente al resguardo de los territorios chinos, la dinastía Qing, última en el poder, demostró una ineficacia notable y la invasión territorial a China mostró visos de colonialismo La expansión de las ideas comunistas y del pensamiento anticapitalista. El comunismo empezó a consolidarse en determinados territorios de Europa del Este como Rusia, extendiéndose hacia los territorios asiáticos Los conflictos internos. Las “guerras del opio” generaron entre las nuevas generaciones de ciudadanos chinos resentimiento y ganas de erigirse en una nación fuerte, susceptible de ser respetada por el restorespuesta:
Se considera que la revolución comenzó en 1946, tras el término de la Segunda Guerra Mundial y la invasión japonesa de China, motivo por el cual los dos bandos, el nacionalista y el comunista, se habían visto obligados a pactar una tregua y formar un frente común contra el ejército invasor. Pero logrado dicho propósito, las tensiones entre ambos reavivaron las negociaciones, que intentaban impedir que la guerra civil se reanudase, fracasaron.
1°un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante
2° el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político
1° puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales
3° el descontento de las clases populares
4° la expansión de las nuevas ideas ilustradas
5° la crisis económica que impero en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de independencia de los estados unidos
REVOLUCIÓN FRANCESA
la revolución francesa ocurrida en 1789, no fue repentina décadas antes ya se estuvo formando el germen social que dará paso a la gran revolución, de Francia se extenderá al resto de Europa y América del norte, en estos países y durante buena parte del siglo XIX se producirán enormes cambios sociales políticos y culturales
espero y te sirva :D
Los criollos no podían acceder a cargos públicos.
La ideas ilustradas.
La revolución Francesa
La Independencia de la 13 colonias.
Un abrazo
Otras preguntas sobre: Historia
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.