El Estado Plurinacional de Bolivia está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades i l l f b li i interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
a) las provincias existen desde antes que se constituya la nación.
c) las provincias delegaron poder a la nación.
Conocemos que las provincias son subdivisiones que se generan debido a la cultura, y territorio que existe en un determinado país. Aunque su mayoría fueron formadas antes del inicio de la república, ya que desempeñaban un papel fundamental para su sustento. El estado ya instaurado genera o modifica las divisiones, pero dejando su esencia principal que se le dio a través de la historia.
Cuando parecía que la multiplicación de los Estados había llegado al límite de su capacidad, ciertos acontecimientos -la desaparición de la URSS, la desmembración de Yugoslavia, por citar dos muestras emblemáticas- han venido a demostrar, sin embargo, que tal límite no había sido aún alcanzado. Ahora bien, no es menos cierto que las fuerzas centrífugas que tienden a debilitar la cohesión del Estado-nación nunca han sido tan activas como ahora, ni nunca como ahora ha sido tan fuerte la presión de los elementos externos que contribuyen igualmente a su decaimiento. En efecto, por un lado, la entrada de nuevos actores en la escena internacional -las corporaciones transnacionales, diversas agrupaciones supranacionales, entre los más importantes-, que se salen del marco de la territorialidad estatal, supone una competencia cada vez más pujante para el poder de los Estados. Por otro lado, volviendo a los límites territoriales del Estado y sin salirnos del solar de la Unión Europea, el despertar nacionalista, que de un tiempo a esta parte viene tañendo las campanas de la utopía posnacional -en Euskadi, Córcega, Escocia, Flandes o Cataluña, entre otras regiones que reivindican una autonomía plena, cuando no su credencial de nación, y aún más-, constituye asimismo un envite, esta vez intramuros, al poder del Estado.
Dadas estas circunstancias, ¿cabe afirmar que el Estado-nación está en quiebra? O, por el contrario, ¿no sería más acertado pensar que, precisamente por mor de la emergencia de esos nuevos Estados y la multiplicidad de las reivindicaciones nacionalistas, estamos asistiendo a un renovado entusiasmo por la idea del Estado-nación, aunque sólo fuera por su virtualidad para colmar las aspiraciones de las llamadas naciones sin Estado que de hecho la reclaman para sí? Acaso no sea aventurado sostener que la idea del Estado-nación, en virtud de esa paradoja, está triunfando justo cuando los Estados que la encarnan han de enfrentarse a una progresiva cesión de su poder.
Nación, Estado: he aquí los términos de referencia. El uso que de ellos se viene haciendo entre nosotros dista no pocas veces de ser correcto, e incluso con cierta frecuencia se interpretan sesgadamente o son objeto de una ambigüedad calculada, dando pábulo a una ceremonia de la confusión que enmascara la realidad que representan. No estaría, pues, de más fijar los conceptos. Veamos.
La nación es un grupo humano caracterizado por vínculos sólidos de diverso tipo (étnico, lingüístico, cultural, espiritual, material, etcétera). Pero ni la raza, ni la lengua, ni la geografía, ni cualesquiera otros elementos, por sí solos, hacen una nación. La nación cobra entidad sólo cuando los individuos manifiestan, mediante el reconocimiento de tales nexos, la voluntad de vivir juntos. Es decir: la nación es un plebiscito de todos los días, como afirmó Renan. A esta ambición universalista del pensamiento francés, la nación-contrato, se opone la definición particularista del romanticismo alemán, cimentada en los lazos de sangre de los individuos y en el hecho de descender de un antepasado común, así como en una lengua y una cultura comunes. En nuestro siglo, Stalin la definió como "una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad del idioma, del territorio, de la vida económica y de la psicología, que se manifiesta en una comunidad de cultura". Para Renner, en cambio, las naciones, "que emergen gracias a una historia, una lengua y una cultura comunes", se afirman sobre todo como "unidades de voluntad y acción".
una federación que delega a cada nación algunas competencias dentro del estado, como el caso de Canadá, Suiza, Rusia, India, Nigeria como Estados Autónomos; Bolivia, Ecuador, Bélgica, España, China, Nicaragua como Regiones Autónomas; Guyana, Finlandia, Macedonia del Norte como Municipios Autónomos; Venezuela, México como Localidades Autónomas. Este tipo de Estado es conocido a menudo como Federación Multicultural.
secesión de una nación dentro del estado, como la partición amistosa de Checoslovaquia en Eslovaquia y la República Checa.
guerra civil que conduce a una secesión, federación o un nuevo equilibrio de poder que sitúa a una de las nacionalidades subordinada a otra, caso de la guerra entre hutus y tutsis a mediados de la década de 1990 en Ruanda.
Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por diversas culturas, en ocasiones rivales, que pelean por su control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de poder se administrara cuidadosamente.
y
Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
Territorio = Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
Territorialidad = Es una zona o una región que establece una jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o sirve como campo de acción. El concepto, de este modo, suele referirse al modo de circunscripción de algo de acuerdo a su desarrollo territorial.
Estado = Es una unidad política y administrativa que ejerece su soberanía sobre un territorio claramente delimitado (fronteras). Asimismo, el Estado ejerece su autortidad sobre una población concreta, a la que somete gracias a unas instituciones cuyo objetivo es hacer cumplir las decisiones que el Estado toma.
Nación = Es una comunidad humana con ciertas características culturales compartidas y que a menudo comparten un mismo territorio y Estado.
Nacionalismo = Podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular.
Soberanía = Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.
Estado plurinacional = Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.
Nación sin estado = Son comunidades que, aun teniendo las características culturales o identitarias asociadas habitualmente con una nación, no disponen de un Estado propio y, en muchos casos, no están reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas.
Fronteras = Línea real o imaginaria que separa un estado de otro.
Límites = Accidente geográfico.
Negociación = Es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.
Acuerdo = Se denomina así a un pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de organización o empresa, públicas o privadas, nacionales e internacionales).
Tratado = Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben
Mediación = Concepto teológico del cristianismo, vinculado al de Comunión de los Santos.
respuesta: Nación.
Explicación:
Explicación:
y de una en le si le dan je en le eh
respuesta:
Explicación:
El Estado Plurinacional de Bolivia está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades i l l f b li i interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
respuesta:
a) las provincias existen desde antes que se constituya la nación.
c) las provincias delegaron poder a la nación.
Conocemos que las provincias son subdivisiones que se generan debido a la cultura, y territorio que existe en un determinado país. Aunque su mayoría fueron formadas antes del inicio de la república, ya que desempeñaban un papel fundamental para su sustento. El estado ya instaurado genera o modifica las divisiones, pero dejando su esencia principal que se le dio a través de la historia.
respuesta:
Del Estado-nación y de las naciones sin Estado
Cuando parecía que la multiplicación de los Estados había llegado al límite de su capacidad, ciertos acontecimientos -la desaparición de la URSS, la desmembración de Yugoslavia, por citar dos muestras emblemáticas- han venido a demostrar, sin embargo, que tal límite no había sido aún alcanzado. Ahora bien, no es menos cierto que las fuerzas centrífugas que tienden a debilitar la cohesión del Estado-nación nunca han sido tan activas como ahora, ni nunca como ahora ha sido tan fuerte la presión de los elementos externos que contribuyen igualmente a su decaimiento. En efecto, por un lado, la entrada de nuevos actores en la escena internacional -las corporaciones transnacionales, diversas agrupaciones supranacionales, entre los más importantes-, que se salen del marco de la territorialidad estatal, supone una competencia cada vez más pujante para el poder de los Estados. Por otro lado, volviendo a los límites territoriales del Estado y sin salirnos del solar de la Unión Europea, el despertar nacionalista, que de un tiempo a esta parte viene tañendo las campanas de la utopía posnacional -en Euskadi, Córcega, Escocia, Flandes o Cataluña, entre otras regiones que reivindican una autonomía plena, cuando no su credencial de nación, y aún más-, constituye asimismo un envite, esta vez intramuros, al poder del Estado.
Dadas estas circunstancias, ¿cabe afirmar que el Estado-nación está en quiebra? O, por el contrario, ¿no sería más acertado pensar que, precisamente por mor de la emergencia de esos nuevos Estados y la multiplicidad de las reivindicaciones nacionalistas, estamos asistiendo a un renovado entusiasmo por la idea del Estado-nación, aunque sólo fuera por su virtualidad para colmar las aspiraciones de las llamadas naciones sin Estado que de hecho la reclaman para sí? Acaso no sea aventurado sostener que la idea del Estado-nación, en virtud de esa paradoja, está triunfando justo cuando los Estados que la encarnan han de enfrentarse a una progresiva cesión de su poder.
Nación, Estado: he aquí los términos de referencia. El uso que de ellos se viene haciendo entre nosotros dista no pocas veces de ser correcto, e incluso con cierta frecuencia se interpretan sesgadamente o son objeto de una ambigüedad calculada, dando pábulo a una ceremonia de la confusión que enmascara la realidad que representan. No estaría, pues, de más fijar los conceptos. Veamos.
La nación es un grupo humano caracterizado por vínculos sólidos de diverso tipo (étnico, lingüístico, cultural, espiritual, material, etcétera). Pero ni la raza, ni la lengua, ni la geografía, ni cualesquiera otros elementos, por sí solos, hacen una nación. La nación cobra entidad sólo cuando los individuos manifiestan, mediante el reconocimiento de tales nexos, la voluntad de vivir juntos. Es decir: la nación es un plebiscito de todos los días, como afirmó Renan. A esta ambición universalista del pensamiento francés, la nación-contrato, se opone la definición particularista del romanticismo alemán, cimentada en los lazos de sangre de los individuos y en el hecho de descender de un antepasado común, así como en una lengua y una cultura comunes. En nuestro siglo, Stalin la definió como "una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad del idioma, del territorio, de la vida económica y de la psicología, que se manifiesta en una comunidad de cultura". Para Renner, en cambio, las naciones, "que emergen gracias a una historia, una lengua y una cultura comunes", se afirman sobre todo como "unidades de voluntad y acción".
Puede sacar lo principal
Explicación:
respuesta:
Explicación:
una federación que delega a cada nación algunas competencias dentro del estado, como el caso de Canadá, Suiza, Rusia, India, Nigeria como Estados Autónomos; Bolivia, Ecuador, Bélgica, España, China, Nicaragua como Regiones Autónomas; Guyana, Finlandia, Macedonia del Norte como Municipios Autónomos; Venezuela, México como Localidades Autónomas. Este tipo de Estado es conocido a menudo como Federación Multicultural.
secesión de una nación dentro del estado, como la partición amistosa de Checoslovaquia en Eslovaquia y la República Checa.
guerra civil que conduce a una secesión, federación o un nuevo equilibrio de poder que sitúa a una de las nacionalidades subordinada a otra, caso de la guerra entre hutus y tutsis a mediados de la década de 1990 en Ruanda.
respuesta:
NO, todos los estados tiene una sola nacion y el estado plurinacional tiene dos o mas nacion como dice el nombre
Explicación:
respuesta:
Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por diversas culturas, en ocasiones rivales, que pelean por su control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de poder se administrara cuidadosamente.
y
Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
Explicación:
Territorio = Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
Territorialidad = Es una zona o una región que establece una jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o sirve como campo de acción. El concepto, de este modo, suele referirse al modo de circunscripción de algo de acuerdo a su desarrollo territorial.
Estado = Es una unidad política y administrativa que ejerece su soberanía sobre un territorio claramente delimitado (fronteras). Asimismo, el Estado ejerece su autortidad sobre una población concreta, a la que somete gracias a unas instituciones cuyo objetivo es hacer cumplir las decisiones que el Estado toma.
Nación = Es una comunidad humana con ciertas características culturales compartidas y que a menudo comparten un mismo territorio y Estado.
Nacionalismo = Podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular.
Soberanía = Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.
Estado plurinacional = Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.
Nación sin estado = Son comunidades que, aun teniendo las características culturales o identitarias asociadas habitualmente con una nación, no disponen de un Estado propio y, en muchos casos, no están reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas.
Fronteras = Línea real o imaginaria que separa un estado de otro.
Límites = Accidente geográfico.
Negociación = Es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.
Acuerdo = Se denomina así a un pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de organización o empresa, públicas o privadas, nacionales e internacionales).
Tratado = Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben
Mediación = Concepto teológico del cristianismo, vinculado al de Comunión de los Santos.
Otras preguntas sobre: Geografía
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.