Dentro de las tres posibilidades de desarrollo se pueden relacionar
estas situaciones de la siguiente forma: En cuanto al aspecto económico, el
desempleo representa una situación real de exclusión puesto que en un país con
tasas de desempleo elevadas, el desarrollo económico tanto individual como de
forma colectiva para la nación es bastante bajo. Una persona necesita un empleo
para poder ganar el dinero con el que sustentarse económicamente y si se
encuentra desempleado esto puede llevar a otra situación de exclusión, la cual
es la pobreza.
Otro factor que puede relacionarse con el aspecto económico puede ser la
discriminación de género, puesto que en este caso tiene más posibilidades de
desarrollarse económicamente un hombre que una mujer; pudiendo él acceder a
trabajos que son mejor remunerados y a cargos de mayor importancia que ella. Esto también ocurre en el caso de la discriminación etarea, ya que
muchas veces las personas con mayoría de edad son subestimadas y no son tomadas
en cuenta a la hora de poder ascender a cargos importantes.
Por otro lado, con referencia al aspecto social, tenemos como una
situación real de exclusión el analfabetismo; ya que una persona que no recibió
una buena educación y que no aprendió, por lo tanto, a leer ni a escribir, va a
tener más dificultades para adaptarse a un entorno social en el que las
personas cada día buscan crecer mucho más en el ámbito profesional y superarse
a sí mismas.
Esta, sin embargo, también puede considerarse como situación de
exclusión en el ámbito de desarrollo económico, puesto que será mucho más difícil
para una persona analfabeta conseguir un trabajo con el que obtenga una buena
remuneración económica si la mayoría de los puestos de gran relevancia
requieren cierto nivel de educación.
Otra situación real de exclusión que pudiese relacionarse con la
posibilidad de desarrollo en el ámbito social es la enfermedad; en la
actualidad existe mucha desinformación en cuanto a las enfermedades se refiere.
Una persona que posea una enfermedad de gravedad, como lo es el cáncer o el
VIH, muchas veces es rechazada por su entorno y se le es bastante difícil
adaptarse socialmente.
Por último, con el aspecto político, tenemos en cuenta en primer lugar
que el analfabetismo, al igual que en los dos aspectos anteriores, puede
representar una situación real de exclusión también en cuanto al desarrollo
político, puesto que a una persona que no sabe leer ni escribir se le hará
bastante difícil poder participar en la toma de decisiones de su gobierno, quedando
aislada de esta participación ciudadana necesaria para la nación.
De
igual forma tenemos, por supuesto, ausencia de espacios de participación
política, que más que representar una situación de exclusión individual,
representa un problema colectivo que debe ser resuelto en pro del desarrollo político
del país; si los ciudadanos no poseen la posibilidad ni los espacios para poder
participar activamente en la toma de decisiones de factores que sin duda
afectan su vida de forma directa, el manejo del poder se hará de forma
ineficiente y ello podría quebrar la administración estatal.
Desempleo: Desarrollo EconómicoAnalfabetismo: Desarrollo Social Enfermedad: Políticas Públicas Discriminación por género: Desarrollo socialPobreza: Desarrollo Económico. Ausencia de Espacios de Participación Política: Desarrollo Político.Discriminación: Políticas Inclusivas.
El enunciado, asumimos, hace referencia por un lado a problemas sociales y económicos, y con qué enfoque se puede mitigar esos problemas.
Punto más boreal: Punta Gallinas en la península de La Guajira (12°26’46”N).34
Punto no continental más boreal: Bajo Nuevo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Océano Atlántico) (12°52’32”N).34
Punto más austral: Desembocadura de la quebrada San Antonio en el río Amazonas (4°12’30”S).34
Punto más occidental: Cabo Manglares, en la desembocadura del río Mira (Océano Pacífico) (79°02’33”O).34
Punto no continental más occidental: Cayo Alburquerque, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Océano Atlántico) (81°51′00”O).34
Punto más oriental: Isla San José en el río Negro (frente a la Piedra del Cocuy) (66°50’54”O).34
Centro geográfico: Obelisco del Alto de Menegua en Puerto López (Colombia) (72°54’29”O).34
Poblaciones
El municipio más septentrional es Providencia, en el departamento de San Andrés y Providencia (13°21’N). En la parte continental, si bien Punta Gallinas hace parte del municipio de Uribia, la cabecera municipal más boreal es la de Manaure (11°46’N).
El municipio más meridional es Leticia, capital del departamento del Amazonas (4°12’S).
El centro poblado más occidental es San Andrés, capital del departamento de San Andrés y Providencia (81°42’O). En la parte continental, el municipio más occidental es Tumaco, Nariño (78°46’O).
El centro poblado más oriental es el corregimiento departamental de La Guadalupe en Guainía (66°51’O).
Altitud
Punto más alto: Pico Cristóbal Colón (5.775 m).2
Punto más bajo: Costas sobre los océanos Pacífico y Atlántico (0 m).
Municipio más alto: Vetas, Santander (3.350 m).
Carretera nacional más alta: La Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55), en el sector del Páramo del Almorzadero en Santander (3.864 m).
Aeropuerto más alto: El Aeropuerto San Luis en Ipiales, Nariño (2.976 m).
Dentro de las tres posibilidades de desarrollo se pueden relacionar estas situaciones de la siguiente forma: En cuanto al aspecto económico, el desempleo representa una situación real de exclusión puesto que en un país con tasas de desempleo elevadas, el desarrollo económico tanto individual como de forma colectiva para la nación es bastante bajo. Una persona necesita un empleo para poder ganar el dinero con el que sustentarse económicamente y si se encuentra desempleado esto puede llevar a otra situación de exclusión, la cual es la pobreza.
Otro factor que puede relacionarse con el aspecto económico puede ser la discriminación de género, puesto que en este caso tiene más posibilidades de desarrollarse económicamente un hombre que una mujer; pudiendo él acceder a trabajos que son mejor remunerados y a cargos de mayor importancia que ella. Esto también ocurre en el caso de la discriminación etarea, ya que muchas veces las personas con mayoría de edad son subestimadas y no son tomadas en cuenta a la hora de poder ascender a cargos importantes.
Por otro lado, con referencia al aspecto social, tenemos como una situación real de exclusión el analfabetismo; ya que una persona que no recibió una buena educación y que no aprendió, por lo tanto, a leer ni a escribir, va a tener más dificultades para adaptarse a un entorno social en el que las personas cada día buscan crecer mucho más en el ámbito profesional y superarse a sí mismas.
Esta, sin embargo, también puede considerarse como situación de exclusión en el ámbito de desarrollo económico, puesto que será mucho más difícil para una persona analfabeta conseguir un trabajo con el que obtenga una buena remuneración económica si la mayoría de los puestos de gran relevancia requieren cierto nivel de educación.
Otra situación real de exclusión que pudiese relacionarse con la posibilidad de desarrollo en el ámbito social es la enfermedad; en la actualidad existe mucha desinformación en cuanto a las enfermedades se refiere. Una persona que posea una enfermedad de gravedad, como lo es el cáncer o el VIH, muchas veces es rechazada por su entorno y se le es bastante difícil adaptarse socialmente.
Por último, con el aspecto político, tenemos en cuenta en primer lugar que el analfabetismo, al igual que en los dos aspectos anteriores, puede representar una situación real de exclusión también en cuanto al desarrollo político, puesto que a una persona que no sabe leer ni escribir se le hará bastante difícil poder participar en la toma de decisiones de su gobierno, quedando aislada de esta participación ciudadana necesaria para la nación.
desempleo-analfabetismo-pobreza (economicas)
enfermedad- discriminacion por genero- discriminacion etarea (sociales)
ausencia de espacios de participacion politica (politicas)
:b
Relaciones:
Desempleo: Desarrollo EconómicoAnalfabetismo: Desarrollo Social Enfermedad: Políticas Públicas Discriminación por género: Desarrollo socialPobreza: Desarrollo Económico. Ausencia de Espacios de Participación Política: Desarrollo Político.Discriminación: Políticas Inclusivas.El enunciado, asumimos, hace referencia por un lado a problemas sociales y económicos, y con qué enfoque se puede mitigar esos problemas.
respuesta:
NOSE LO SIENTO
Explicación:
respuesta:
Punto más boreal: Punta Gallinas en la península de La Guajira (12°26’46”N).34
Punto no continental más boreal: Bajo Nuevo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Océano Atlántico) (12°52’32”N).34
Punto más austral: Desembocadura de la quebrada San Antonio en el río Amazonas (4°12’30”S).34
Punto más occidental: Cabo Manglares, en la desembocadura del río Mira (Océano Pacífico) (79°02’33”O).34
Punto no continental más occidental: Cayo Alburquerque, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Océano Atlántico) (81°51′00”O).34
Punto más oriental: Isla San José en el río Negro (frente a la Piedra del Cocuy) (66°50’54”O).34
Centro geográfico: Obelisco del Alto de Menegua en Puerto López (Colombia) (72°54’29”O).34
Poblaciones
El municipio más septentrional es Providencia, en el departamento de San Andrés y Providencia (13°21’N). En la parte continental, si bien Punta Gallinas hace parte del municipio de Uribia, la cabecera municipal más boreal es la de Manaure (11°46’N).
El municipio más meridional es Leticia, capital del departamento del Amazonas (4°12’S).
El centro poblado más occidental es San Andrés, capital del departamento de San Andrés y Providencia (81°42’O). En la parte continental, el municipio más occidental es Tumaco, Nariño (78°46’O).
El centro poblado más oriental es el corregimiento departamental de La Guadalupe en Guainía (66°51’O).
Altitud
Punto más alto: Pico Cristóbal Colón (5.775 m).2
Punto más bajo: Costas sobre los océanos Pacífico y Atlántico (0 m).
Municipio más alto: Vetas, Santander (3.350 m).
Carretera nacional más alta: La Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55), en el sector del Páramo del Almorzadero en Santander (3.864 m).
Aeropuerto más alto: El Aeropuerto San Luis en Ipiales, Nariño (2.976 m).
Explicación: paso a paso
Otras preguntas sobre: Derecho
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.