1. crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real. 2. toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural. 3. se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. no son hechos históricos. 4. tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas. 5. describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan. 6. tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas. 7. los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta. 8. combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes.
al hacer ejercicio el cuerpo reacciona con un mayor movimiento del caudal sanguíneo: el corazón late más deprisa y se produce vasodilatación de los capilares.
a la larga el corazón se adapta al ejercicio continuo:
aumenta el volumen sistólico (la cantidad de sangre puesta en movimiento por minuto) y esto hace que las cavidades del corazón se ensanchen y se fortalezcan las paredes del músculo cardiaco, mejorando su contracción.eliminando mejor las sustancias nocivas del propio sistema circulatorio (se deshecha el colesterol y se evitan posibles infartos y anginas de pecho) y de los músculos.los músculos además utilizan más eficazmente el oxígeno en sus procesos metabólicos.incrementa la red capilar llegando a más vasos y a más zonas del organismo, de modo que mejora la limpieza y la alimentación celular.
como consecuencia de todo esto se resiste más y el corazón está más sano, se evita la arterioesclerosis y otros problemas circulatorios.
beneficios sobre el sistema respiratorio:
hemos dicho que hace falta más oxígeno para que la sangre haga su trabajo. este mayor aporte de oxígeno lo suministran principalmente los pulmones con un aumento de la frecuencia pulmonar.
a la larga el sistema respiratorio se adapta:
aumentando la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios.manteniendo limpia y flexible la superficie alveolar con lo que el intercambio gaseoso es más eficaz.manteniendo más tiempo el aire inspirado en los pulmones con lo que se aprovecha mejor todo el oxígeno.
como consecuencia de todo esto cada vez se puede hacer esfuerzos mayores, la recuperación se hace antes y los pulmones están más limpios.
beneficios sobre el aparato locomotor:
el ejercicio físico obliga a trabajar más al músculo y el cuerpo reacciona utilizando más fibras musculares y haciéndolas más resistentes.
a la larga el cuerpo se adapta:
haciendo más resistentes las fibras musculares y a la vez más flexibles (si se trabaja la flexibilidad específicamente, claro).mejorando la eficacia de los procesos metabólicos y ahorrando energía sin producir tantas sustancias de desecho.se fortalecen los tendones, las articulaciones son más estables y los huesos se fortalecen.
como consecuencia se pueden manejar cargas mayores, se producen menos lesiones cotidianas y se evitan las artrosis y dolores musculares y articulares debidas a la pasividad.

imagen 1 autor flickr licencia creative commons
beneficios sobre la constitución corporal: gastando una mayor cantidad de calorías disminuye la cantidad de grasa que circula por la sangre. se evita la acumulación de éstas en las arterias, bajo la piel y entre los órganos. por tanto previene la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
beneficios sobre los sistemas de integración biológica (sistema nervioso y sistema endocrino):
el ejercicio exige una mayor atención e información de estos sistemas, puesto que el cuerpo está en situación de estrés.
para mantenerse atento a esta situación “peligrosa” el mismo cuerpo reacciona vertiendo en la sangre más hormonas que excitan a los demás sistemas funcionales.
por que de esa forma sabremos las lecturas tipicas que teniamos ademas sabremos los importantes literatos que existioeron
porque así nosotros no podemos identificar, además de conocer cómo era nuestra cultura o cómo era la vida de antes
beneficios sobre el sistema circulatorio:
al hacer ejercicio el cuerpo reacciona con un mayor movimiento del caudal sanguíneo: el corazón late más deprisa y se produce vasodilatación de los capilares.
a la larga el corazón se adapta al ejercicio continuo:
aumenta el volumen sistólico (la cantidad de sangre puesta en movimiento por minuto) y esto hace que las cavidades del corazón se ensanchen y se fortalezcan las paredes del músculo cardiaco, mejorando su contracción.eliminando mejor las sustancias nocivas del propio sistema circulatorio (se deshecha el colesterol y se evitan posibles infartos y anginas de pecho) y de los músculos.los músculos además utilizan más eficazmente el oxígeno en sus procesos metabólicos.incrementa la red capilar llegando a más vasos y a más zonas del organismo, de modo que mejora la limpieza y la alimentación celular.
como consecuencia de todo esto se resiste más y el corazón está más sano, se evita la arterioesclerosis y otros problemas circulatorios.
beneficios sobre el sistema respiratorio:
hemos dicho que hace falta más oxígeno para que la sangre haga su trabajo. este mayor aporte de oxígeno lo suministran principalmente los pulmones con un aumento de la frecuencia pulmonar.
a la larga el sistema respiratorio se adapta:
aumentando la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios.manteniendo limpia y flexible la superficie alveolar con lo que el intercambio gaseoso es más eficaz.manteniendo más tiempo el aire inspirado en los pulmones con lo que se aprovecha mejor todo el oxígeno.
como consecuencia de todo esto cada vez se puede hacer esfuerzos mayores, la recuperación se hace antes y los pulmones están más limpios.
beneficios sobre el aparato locomotor:
el ejercicio físico obliga a trabajar más al músculo y el cuerpo reacciona utilizando más fibras musculares y haciéndolas más resistentes.
a la larga el cuerpo se adapta:
haciendo más resistentes las fibras musculares y a la vez más flexibles (si se trabaja la flexibilidad específicamente, claro).mejorando la eficacia de los procesos metabólicos y ahorrando energía sin producir tantas sustancias de desecho.se fortalecen los tendones, las articulaciones son más estables y los huesos se fortalecen.
como consecuencia se pueden manejar cargas mayores, se producen menos lesiones cotidianas y se evitan las artrosis y dolores musculares y articulares debidas a la pasividad.

imagen 1 autor flickr licencia creative commons
beneficios sobre la constitución corporal: gastando una mayor cantidad de calorías disminuye la cantidad de grasa que circula por la sangre. se evita la acumulación de éstas en las arterias, bajo la piel y entre los órganos. por tanto previene la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
beneficios sobre los sistemas de integración biológica (sistema nervioso y sistema endocrino):
el ejercicio exige una mayor atención e información de estos sistemas, puesto que el cuerpo está en situación de estrés.
para mantenerse atento a esta situación “peligrosa” el mismo cuerpo reacciona vertiendo en la sangre más hormonas que excitan a los demás sistemas funcionales.
Otras preguntas sobre: Castellano
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.