El discurso literario se caracteriza por el predominio de la función poética,que expresa belleza en el lenguaje, y la forma del lenguaje se convierte en el objeto de la comunicación. Tradicionalmente se han distinguido 3 géneros literarios, estos son la lírica, la narrativa y el drama.
caracteristicas:
1. Trama y argumento
La principal característica del discurso narrativo es que presenta una serie de hechos a partir de una trama y un argumento. De este modo, el discurso del hablante sigue un orden lógico, de ahí que el discurso narrativo haya dado el salto de la literatura a otro tipo de situaciones, como las presentaciones profesionales. Gracias a este orden coherente, el público no tiene problemas en seguir el discurso.
2. Crea expectación
Precisamente ese orden del discurso genera un interés en el espectador por saber cómo acabará el discurso. Es la denominada tensión narrativa, la creación de unas intrigas que se pueden resolver de golpe o poco a poco. Así, cada elemento del discurso narrativo cuenta con su introducción, nudo y desenlace, un esquema que puedes seguir al abordar cada uno de los aspectos clave de tu presentación.
3. La totalidad
Todas y cada una de las palabras y frases que empleamos en el discurso narrativo hacen referencia a un conjunto, un sentido unitario que deberíamos tener en cuenta a la hora de preparar nuestra presentación de carácter narrativo.
4. Los tiempos verbales
Uno de los rasgos más identificativos del discurso narrativo es el uso mayoritario del presente de indicativo, el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto. Aunque se pueden utilizar otras formas verbales, estos tres tiempos nos proporcionan recursos suficientes para contar la historia que estamos narrando. El uso del futuro o el condicional es mayoritario en otros tipos de discurso.
Tipos de discurso narrativo
Ahora que conocemos las principales características del discurso narrativo es el momento de ver qué tipos de discurso narrativo nos podemos encontrar. Se pueden clasificar de diferentes formas:
Por el tipo de narrador: es la más clásica de todas ellas. Seguro que recuerdas cuando en el colegio nos enseñaron aquello del narrador omnisciente que todo lo sabe, el narrador protagonista que nos cuenta su historia -o su versión de los hechos- y el narrador externo o testigo, una historia que nos cuenta alguien que ha presenciado los hechos.
Por el número de participantes en el discurso: si vamos a preparar un discurso narrativo para nuestra presentación hay que fijarse en otro tipo de clasificación del discurso narrativo: cuántas personas intervienen. Aquí aparecen un par de tipos de discurso narrativo: el monólogo y el diálogo:
Cuando afrontamos la presentación como un monólogo hay que ser conscientes de que nuestra tarea se limita a presentar los datos que hay en las diapositivas, con un claro dominio de los verbos sobre el resto de palabras. A partir de tus palabras se va configurando la historia que estás narrando.
Por su parte, el diálogo implica la participación de dos o más personas. Puedes ser un buen recurso si hay otra persona sobre el escenario que con la que os coordinéis para contar la historia. Otra opción, aunque más compleja, es tratar de mantener un diálogo con el público presente en tu intervención y a partir de tus preguntas y sus respuestas establecer el hilo de la narración. Eso sí, este tipo de discurso narrativo exige una buena preparación y a un público que tenga algún tipo de conocimiento previo, o será un fracaso.
Diversos aspectos de cohesión y coherencia han sido estudiados extensamente desde una variedad de perspectivas. Usamos el término coherencia para referirnos a las relaciones representacionales y el de cohesión para las indicaciones textuales desde las cuales se debería construir representaciones coherentes.
Explicación:
Aún no me a tocado ese tema pero eso fue lo que leí y espero que te sirva me das estrella por favor
Diversos aspectos de cohesión y coherencia han sido estudiados extensamente desde una variedad de perspectivas. Usamos el término coherencia para referirnos a las relaciones representacionales y el de cohesión para las indicaciones textuales desde las cuales se debería construir representaciones coherentes. Este artículo presenta un modelo de cohesión y coherencia basado en la literatura existente de lingüística teórica y sicolingüística. El modelo clasifica la cohesión y la coherencia en locales y globales, guiadas por la gramática y guiadas por el vocabulario, cada una con sus propias especificaciones semánticas (por ejemplo: referencial, espacial, aditiva, temporal y causal). El modelo se ilustra usando ejemplos de un corpus lingüístico de una novela. Finalmente, se discuten varias aplicaciones, incluyendo experimentos de tiempo de lectura y de seguimiento visual, modelos computacionales de comprensión del discurso y herramientas computacionales de lecturabilidad. Este artículo reseña algunas investigaciones en torno a la cohesión y la coherencia que se realizan actualmente en psicolingüística, lingüística computacional, lingüística de corpus y estudios literarios.
Palabras Clave: cohesión, coherencia, relaciones interclausulares, lingüística de corpus, análisis de textos.
El tío de la banda del Barça se regateó a todos y metió la pelota por arriba del portero. (Texto no literario inadecuado para un artículo periodístico deportivo).
El ensayo evalúa un tema, mientras que el cuento es una narración breve. La estructura varía, dado que el cuento se organiza en inicio, nudo y desenlace, mientras que el ensayo se divide en inicio, desarrollo y conclusión
un texto Es una unidad lingüística comunicativa fundamental productode la actividad verbal humana, se caracteriza por su significación, su acto comunicativo,
La narración
es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la
historia
Explicación:
¿Qué relación identificas entre el cuerpo y la introducción del texto?
Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función referencias. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la denominada enunciativa.
respuesta:
Si, porque das tu punto de vista sobre un tema
Explicación:
Mediante un ensayo explicas sobre un punto de vista sobre un tema específico y por medio de tus palabras expresas tus ideas.
respuesta:
1 .porque un ensayo es relatar de un tema ya que se forma un texto narrativo
Explicación:
eso fue largisimo, ojala valores mi esfuerzo
respuesta:
El discurso literario se caracteriza por el predominio de la función poética,que expresa belleza en el lenguaje, y la forma del lenguaje se convierte en el objeto de la comunicación. Tradicionalmente se han distinguido 3 géneros literarios, estos son la lírica, la narrativa y el drama.
caracteristicas:
1. Trama y argumento
La principal característica del discurso narrativo es que presenta una serie de hechos a partir de una trama y un argumento. De este modo, el discurso del hablante sigue un orden lógico, de ahí que el discurso narrativo haya dado el salto de la literatura a otro tipo de situaciones, como las presentaciones profesionales. Gracias a este orden coherente, el público no tiene problemas en seguir el discurso.
2. Crea expectación
Precisamente ese orden del discurso genera un interés en el espectador por saber cómo acabará el discurso. Es la denominada tensión narrativa, la creación de unas intrigas que se pueden resolver de golpe o poco a poco. Así, cada elemento del discurso narrativo cuenta con su introducción, nudo y desenlace, un esquema que puedes seguir al abordar cada uno de los aspectos clave de tu presentación.
3. La totalidad
Todas y cada una de las palabras y frases que empleamos en el discurso narrativo hacen referencia a un conjunto, un sentido unitario que deberíamos tener en cuenta a la hora de preparar nuestra presentación de carácter narrativo.
4. Los tiempos verbales
Uno de los rasgos más identificativos del discurso narrativo es el uso mayoritario del presente de indicativo, el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto. Aunque se pueden utilizar otras formas verbales, estos tres tiempos nos proporcionan recursos suficientes para contar la historia que estamos narrando. El uso del futuro o el condicional es mayoritario en otros tipos de discurso.
Tipos de discurso narrativo
Ahora que conocemos las principales características del discurso narrativo es el momento de ver qué tipos de discurso narrativo nos podemos encontrar. Se pueden clasificar de diferentes formas:
Por el tipo de narrador: es la más clásica de todas ellas. Seguro que recuerdas cuando en el colegio nos enseñaron aquello del narrador omnisciente que todo lo sabe, el narrador protagonista que nos cuenta su historia -o su versión de los hechos- y el narrador externo o testigo, una historia que nos cuenta alguien que ha presenciado los hechos.
Por el número de participantes en el discurso: si vamos a preparar un discurso narrativo para nuestra presentación hay que fijarse en otro tipo de clasificación del discurso narrativo: cuántas personas intervienen. Aquí aparecen un par de tipos de discurso narrativo: el monólogo y el diálogo:
Cuando afrontamos la presentación como un monólogo hay que ser conscientes de que nuestra tarea se limita a presentar los datos que hay en las diapositivas, con un claro dominio de los verbos sobre el resto de palabras. A partir de tus palabras se va configurando la historia que estás narrando.
Por su parte, el diálogo implica la participación de dos o más personas. Puedes ser un buen recurso si hay otra persona sobre el escenario que con la que os coordinéis para contar la historia. Otra opción, aunque más compleja, es tratar de mantener un diálogo con el público presente en tu intervención y a partir de tus preguntas y sus respuestas establecer el hilo de la narración. Eso sí, este tipo de discurso narrativo exige una buena preparación y a un público que tenga algún tipo de conocimiento previo, o será un fracaso.
respuesta:
Diversos aspectos de cohesión y coherencia han sido estudiados extensamente desde una variedad de perspectivas. Usamos el término coherencia para referirnos a las relaciones representacionales y el de cohesión para las indicaciones textuales desde las cuales se debería construir representaciones coherentes.
Explicación:
Aún no me a tocado ese tema pero eso fue lo que leí y espero que te sirva me das estrella por favor
respuesta:
Diversos aspectos de cohesión y coherencia han sido estudiados extensamente desde una variedad de perspectivas. Usamos el término coherencia para referirnos a las relaciones representacionales y el de cohesión para las indicaciones textuales desde las cuales se debería construir representaciones coherentes. Este artículo presenta un modelo de cohesión y coherencia basado en la literatura existente de lingüística teórica y sicolingüística. El modelo clasifica la cohesión y la coherencia en locales y globales, guiadas por la gramática y guiadas por el vocabulario, cada una con sus propias especificaciones semánticas (por ejemplo: referencial, espacial, aditiva, temporal y causal). El modelo se ilustra usando ejemplos de un corpus lingüístico de una novela. Finalmente, se discuten varias aplicaciones, incluyendo experimentos de tiempo de lectura y de seguimiento visual, modelos computacionales de comprensión del discurso y herramientas computacionales de lecturabilidad. Este artículo reseña algunas investigaciones en torno a la cohesión y la coherencia que se realizan actualmente en psicolingüística, lingüística computacional, lingüística de corpus y estudios literarios.
Palabras Clave: cohesión, coherencia, relaciones interclausulares, lingüística de corpus, análisis de textos.
Explicación:
espero que te ayude :)
respuesta:
El tío de la banda del Barça se regateó a todos y metió la pelota por arriba del portero. (Texto no literario inadecuado para un artículo periodístico deportivo).
respuesta:
porque son textos faciles de leer y son muy buenas
Explicación:
respuesta:
suertee
Explicación:
El ensayo evalúa un tema, mientras que el cuento es una narración breve. La estructura varía, dado que el cuento se organiza en inicio, nudo y desenlace, mientras que el ensayo se divide en inicio, desarrollo y conclusión
respuesta:
un texto Es una unidad lingüística comunicativa fundamental productode la actividad verbal humana, se caracteriza por su significación, su acto comunicativo,
La narración
es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la
historia
Explicación:
¿Qué relación identificas entre el cuerpo y la introducción del texto?
Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función referencias. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la denominada enunciativa.
SUERTE
respuesta:
NarrativoClave E)Explicación:
La obra literaria Paco Yunque pertenece al género narrativo, especie literaria: Cuento.
Otras preguntas sobre: Castellano
Preguntas populares
Preguntas recientes
la página de respuestas de forma gratuita.